Estimulación cognitiva en adultos

estimulación cognitiva en adultos
Tabla de contenidos

Las funciones cognitivas abarcan todos los procesos mentales que nos permiten interactuar con nuestro entorno. Comprende áreas como la percepción, atención, memoria, lenguaje, orientación y funciones ejecutivas. Actividades cotidianas como recordar, hablar, aprender o razonar, requieren la puesta en marcha de nuestras funciones cognitivas. Estas capacidades cognitivas pueden mantenerse o mejorarse por medio de técnicas y estrategias que se conocen como estimulación cognitiva.


¿Para qué sirve la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva en adultos tiene como objetivo mejorar el funcionamiento cognitivo general mediante ejercicios o actividades que pongan de manifiesto capacidades como la percepción, la memoria, la concentración, el lenguaje, el control inhibitorio, el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, entre otros.

Esta intervención, guiada por profesionales especializados, ayuda a retrasar o disminuir los cambios asociados al envejecimiento, como el deterioro de la memoria y el enlentecimiento, así como aquellos cambios patológicos producidos por diferentes afecciones como la enfermedad de Alzhéimer, el Parkinson, Accidentes Cerebrovasculares o ictus, los Traumatismos Craneoencefálicos, las Anoxias, etc.


Estimulación cognitiva en personas con demencia

La estimulación cognitiva debe ser diferente a la que se realiza con personas cuyas capacidades cognitivas se encuentran en buen estado. Además del tratamiento farmacológico, la estimulación cognitiva ayuda a que el deterioro cognitivo sea más lento y a que su calidad de vida mejore. Dependiendo del estado en el que se encuentre la enfermedad, su capacidad de respuesta puede ser mayor o menor. Es importante que el tratamiento comience en sus fases más tempranas.


Estimulación cognitiva tras un ictus, un Traumatismo Craneoencefálico, Anoxias, etc.

La rehabilitación integral es fundamental para una persona que ha sufrido un ictus, ya que puede afectar a la movilidad, el habla y las funciones cognitivas. La estimulación cognitiva es un elemento importante en la recuperación de las funciones cognitivas que hayan sido alteradas así como un abordaje multidisciplinar que incluya logopedia y fisioterapia especializada en daño cerebral.

estimulacion-cognitiva-adultos

¿A qué edad se recomienda hacer estimulación cognitiva?

La realización de actividades cognitivamente estimulantes es recomendable a lo largo de todo el ciclo vital. Los ejercicios de estimulación cognitiva pueden ayudar a aumentar la reserva cognitiva, que es como una especie de almacén que tiene nuestro cerebro y que se va nutriendo con nuestras experiencias vitales (nivel educativo, profesión, aficiones, etc.) y el aprendizaje. Una mayor reserva cognitiva puede ayudar a lidiar mejor con los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento normal y patológico. Además, entre los niños es común utilizar este tipo de actividades para potenciar y fomentar el desarrollo de sus habilidades.

Artículos relacionados

Publicado el 8 de noviembre de 2023

Si eres un fisioterapeuta con experiencia en el tratamiento de pacientes neurológicos ¡te queremos en nuestro equipo! En el Centro de Rehabilita...

Publicado el 13 de julio de 2023

La reserva cognitiva es un concepto que se refiere a la capacidad del cerebro para resistir al deterioro cognitivo debido a enfermedades o lesiones...

Publicado el 27 de junio de 2013

El Prof. José León-Carrión, Catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla, y Director de Programas e I+D+i del Centro de Rehabil...