Contenido del artículo
En los últimos tiempos cada vez es más habitual oír hablar en los medios de comunicación o a través de nuestros s familiares o conocidos sobre el ICTUS, pero qué sabemos realmente sobre ese término. En el DÍA MUNDIAL DEL ICTUS que se conmemora cada 29 de Octubre, desde el Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral CRECER queremos ayudar a conocer un poco más este trastorno y comunicar a los pacientes, familiares y conocidos de quienes lo padecen que con un tratamiento especializado las posibilidades de recuperación son altas y se puede lograr una importante mejora en la independencia y la calidad de vida de los pacientes con ICTUS.
¿QUE ES UN ICTUS?
- El ICTUS es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. El término ICTUS se refiere a la enfermedad cerebrovascular aguda, y engloba de forma genérica a un grupo de trastornos que incluyen la isquemia cerebral y la hemorragia cerebral. Como consecuencia de este trastorno es habitual que los pacientes vean afectada su capacidad para movilizar alguno de sus hemicuerpos, pierdan la capacidad para hablar o presenten problemas de memoria y cambios en su comportamiento. La mayoría suelen presentar una importante pérdida de independencia para desarrollar sus actividades de la vida diaria.
¿QUE INCIDENCIA TIENE?
- Según la Sociedad Española de Neurología 1 de cada 6 personas lo sufrirá a lo largo de su vida.
- En nuestro país, el ICTUS afecta cada año a unas 130.000 personas, de las cuales 80.000 fallecen o quedan con alguna discapacidad. Más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional, tras haber sufrido un ICTUS. Y, desde el punto de vista económico, el ICTUS supone entre el 7% y el 10% del gasto sanitario.
- En la actualidad, es la primera causa de discapacidad grave en el adulto (tanto física como intelectual) y de dependencia; la segunda causa de muerte en España y la primera en la mujer española.
- El 75% de los ICTUS ocurren en personas de más de 65 años.
- No obstante, el ICTUS no sólo afecta a los sectores más envejecidos de la población. Cada vez se registran más casos entre adultos jóvenes, debido a los hábitos de vida incorrectos e insanos que adoptan. Hoy, entre el 15% y el 20% de estos ICTUS afectan a individuos de menos de 45 años.
¿QUE FACTORES DE RIESGO EXISTEN?
- Algunos ICTUS se pueden prevenir.
- Existen factores de riesgo modificables y otros que no.
- Algunos de los factores de riesgo, como la edad, antecedentes familiares, sexo y raza, no se pueden modificar.
- Los factores de riesgo modificables más importantes son el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, consumo de drogas, la hipertensión arterial, tener niveles de colesterol elevados en sangre, la diabetes, la obesidad, la vida sedentaria, las dietas ricas en sal y en grasas y enfermedades del corazón, como la fibrilación auricular.
¿COMO SE IDENTIFICA?
Las seis señales de alarma del ICTUS son las siguientes:
- Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
- Trastornos de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
- Pérdida súbita de la visión parcial o total, en uno o ambos ojos.
- Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien lo escucha.
- Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
- Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.
¿QUE HACER ANTE UN ICTUS?
Ante los la presencia de cualquiera de los síntomas anteriormente indicados e incluso en caso de duda se debe llamar a 112 y seguir las indicaciones que desde allí les faciliten. Las primeras tres horas desde el inicio de los síntomas son claves: cuanto más rápido se actúe, el paciente tendrá más probabilidades de recuperarse y menos de quedar con secuelas o de morir.
¿DONDE SE TRATAN LOS ICTUS?
Salvo en contadas excepciones, el ICTUS requiere el ingreso en un hospital que cuente con el equipamiento adecuado para hacer un diagnóstico correcto de la enfermedad y permita aplicar los tratamientos que se consideren necesarios. Lo idóneo es que los ICTUS sean atendidos en unas unidades específicas que se denominan Unidades de ICTUS, coordinadas por neurólogos vasculares.
Una Unidad de ICTUS es una zona de un hospital en la que trabajan neurólogos vasculares y personal de enfermería y auxiliar especializados en el diagnóstico y tratamiento del ICTUS. En estar unidades el paciente es vigilado estrechamente durante los primeros días de su enfermedad. El tratamiento en estas unidades disminuye la mortalidad y las secuelas del ICTUS en todos los grupos de edad y en ambos sexos, por lo que es otro objetivo sanitario conseguir que la mayoría de los pacientes con ICTUS ingresen en ellas, ya que en el momento actual no están presentes en toda la geografía española.
Tras el alta hospitalaria el paciente debe acudir a Centros de NeuroRehabilitación con equipos multidisciplinares (Médicos, Neuropsicólogos, Logopedas, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales) para tratar de minimizar las secuelas ocasionadas por el ICTUS.
Con este tipo de rehabilitación la mayoría de los pacientes logran alcanzar una importante recuperación, mejorando la independencia y calidad de vida tanto del paciente como de sus familiares.
Es fundamental comenzar esta rehabilitación lo antes posible.